top of page

Día de muertos

  • Foto del escritor: Selma Peña
    Selma Peña
  • 2 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

A pesar de estar en un mismo país, cada pueblo tiene sus propias #tradiciones y sus #costumbres. Pero no importa en parte del mundo te encuentres, todos celebramos el #díademuertos y cada uno lo hace a su manera. Es una forma de honrar y recordar a nuestros seres queridos que ya nos han abandonado.



En #México festejamos el 1ero y 2 de noviembre, el 1ero para los niños y el 2do para los adultos. Y aunque hoy en día hacemos festividades para los muertos, en si la #muerte no es algo a lo que estamos entusiasmados por conocer. Existe muchos desconcierto y miedo, no sólo en #México sino en muchas #culturas. Y por más que se crea en la vida después de la muerte, eso no deja de lado la incertidumbre y el pánico a no saber cuánto tiempo de vida tenemos.



En la época de los #aztecas se celebraban a los muertos durante un mes completo en el que el Dios #Mictecacihuatl, también conocido como la “dama de la muerte, era a quien se le brindaba la celebración Junto con los niños y adultos fallecidos. ¿No les suena de algo el dios? Hoy día aunque festejemos sólo dos días seguimos llevando con nosotros al dios, aunque hoy en día se le conoce como “la Catrina”.



Aquello que nos representa más en la festividad de #díademuertos son los #altares y las #ofrendas. Contamos con el #pandemuerto y las #floresdecempasúchil, pero en definitiva la forma en la que representamos con alegorías y felicidad a la muerte es lo que más nos representa. La colocación de la #ofrenda conlleva todo un ritual y cada cosa que hay en ella tiene un gran significado. El primer día se prende una veladora y se coloca una flor de color blanca, el segundo día se pone otra veladora y un vaso de agua. Para el 30 de octubre se enciende una veladora, se pone otro vaso de agua y un pan blanco. El día 31 se pone una fruta, ya sea mandarina, guayaba, naranja, manzana o tejocote. El día 1ero se pone la comida dulce, chocolate, calabaza en tacha y flores, que normalmente son de #cempasúchil. Por último el día 2 se pone la comida favorita del difunto, tequila, mezcal y cerveza. Todo esto va acompañado de #copal, que libera olor y humo a toda la #ofrenda.



Los #altares tienen mucho significado. Dependiendo de las #costumbres familiares hay desde uno a siete niveles, aunque los de dos niveles es lo más común hoy en día. Cada nivel va a representar a representar todo lo que el #alma tiene que atravesar para poder llegar a su descanso #espiritual. Los primeros dos niveles representan la división del cielo y la tierra, el tercer nivel representa el inframundo. Cada uno de los escalones son cubiertos con manteles, papel picado, hojas de plátano, palmillas y petates de tule. En el primer escalón, de arriba hacia abajo, se coloca la imagen del santo de la familia, en el segundo se ponen las ánimas del purgatorio, en el tercero se coloca sal que funciona para la purificación, en el cuarto pan, en el quinto frutas y platillos favoritos del difunto, en el sexto las fotografías a quienes se les dedica el #altar y en el último se hace el contacto con la tierra con una cruz que se forma por medio de las flores, semillas y frutas.



Cada cosa que está en el #altar tiene un significado. El copal y el incienso representa la purificación del alma y su aroma funciona para guiar a los difuntos hacia la #ofrenda. El arco se coloca encima del primer nivel del #altar que simboliza la puerta que conecta al mundo de los muertos. El papel picado y sus colores representan la pureza y el duelo. las velas, veladoras y cirios son el fuego que sirve para alumbrar el camino de vuelta a sus casas. Algunas #culturas colocan cuatro velas que van a representar los puntos cardinales o la cruz, pero hay otras que colocan una vela por cada fallecido.



Nos burlamos tanto de la #muerte que es #tradición poner los dulces de #calaveritas con el nombre del difunto. Y muchos de nosotros creamos las #calaveritas para burlarlos de cómo la #muerte va a venir por nosotros, por medio de escritos en rima. Son en estas ocasiones en las que nos permitimos bromear y jugar con algo tan serio como la #muerte. Y para los amantes de los #perros ellos también juegan un papel importante en todo esto. el #Xoloizcuintle es el encargado de ayudar a la almas a pasar el río #Chiconauhuapan para llegar al #Mictlán, el encuentro espiritual.



Es #costumbre visitar las tumbas en los cementerios. Se limpian y se arreglan con flores y veladoras. Algunos tienen la #tradición de colocar #ofrendas en las tumbas, reunirse toda la familia y pasar la noche ahí para estar cerca de sus seres queridos. Se acompañan de rezos y música ahogados en las lágrimas de la familia. Lo que me gusta de ésta celebración, al igual que otras, es que reúnen a la familia para dar la bienvenida a los seres que se habían ido, porque una vez al año tenemos la dicha de estar más cerca de aquellos que seguimos amando pero que ya no tenemos cerca. Y si aún tienes dudas de cómo es el #díademuertos en la #CiudaddeMéxico, siempre puedes ver la película animada #Coco y puedes informarte, divertirte y llorar a través de un recorrido por la #culturamexicana.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page